The United Nations Declaration on the
Rights of Indigenous Peoples (UNDRIP) did
not include in its narrative a method or
methods for implementing principles and
mandates adopted by the UN General
Assembly save an indirect mention in
paragraph 42. States governments, Fourth
World governments, the World Conference
on Indigenous Peoples, the Global
Indigenous Preparatory Conference at Alta,
Norway in 2013, and UN agencies have
offered four main proposals to implement
the Declaration. This study examines the
potential advantages and disadvantages as
well as benefits and harms to states and
nations interests should one of these
proposals be considered as viable, and
discusses the probability of UN Member
States and Fourth World nations adopting
one of the proposals. The study
systematically identifies and weighs the
interests of states and nations and
compares the achievement of those interests
against eleven remedies derived from an
assessment of state and nation interests
that may come from each of the four
proposals. The study reveals a significant
probability that states and nations will more
likely embrace the status quo (essentially
doing nothing) as a first option and
adoption of the Fourth World nations state-
nation specific proposed Protocol as a
second likely option. The study
demonstrates that it is least likely that
states and nations governments will
seriously adopt the UN proposed use of the
Expert Mechanism on the Rights of
Indigenous Peoples as a monitoring
mechanism or the UN Permanent Forum on
Indigenous Issues considered optional
protocol to establish a monitoring and
claims mechanism. If the latter two are
indeed established, the study suggests
these will be least effective in terms of
achieving a balance between the interests of
states and nations due to rights ritualism.
La Declaración de las Naciones Unidas sobre
los Derechos de los Pueblos Indígenas
(UNDRIP) no incluir en su narrativa un
método o métodos para la aplicación de
principios y mandatos aprobados por la
Asamblea General de las Naciones Unidas
guarda una mención indirecta en el párrafo
42. Los gobiernos de los Estados, la Cuarta
los gobiernos de todo el mundo, la
Conferencia Mundial sobre los Pueblos
Indígenas, el Mundial de Poblaciones
Indígenas Conferencia Preparatoria en Alta,
Noruega en 2013, y de los organismos de
las Naciones Unidas han ofrecido cuatro
propuestas para la aplicación de la
Declaración. Este estudio examina las
posibles ventajas y desventajas, así como
los beneficios y los efectos nocivos de los
estados de las naciones y los intereses que
una de esas propuestas se considerarán
como viable, y se analiza la probabilidad de
los Estados Miembros de las Naciones
Unidas y el Cuarto Mundo adoptar una de
las propuestas. El estudio describe
sistemáticamente y pesa los intereses de los
estados y las naciones, a la que se compara
con la consecución de esos intereses contra
once recursos derivados de la evaluación de
estado y de nación intereses que pueden
venir de cada una de las cuatro propuestas.
El estudio pone de manifiesto una
probabilidad significativa de que los estados
y las naciones, es más probable que abrazar
el status quo (esencialmente hacer nada)
como primera opción y la adopción de la
cuarta de las naciones del mundo estado-
nación específico propuesto Protocolo como
una segunda opción probable. El estudio
demuestra que es menos probable que los
estados y los gobiernos de los países se
verán seriamente adoptar las Naciones
Unidas propusieron utilizar Mecanismo de
Expertos sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas como un mecanismo de control, o
el Foro Permanente DE LAS NACIONES
UNIDAS para las Cuestiones Indígenas como
protocolo facultativo para establecer una
vigilancia y mecanismo de reclamaciones. Si
los dos últimos son efectivamente, el
estudio sugiere que estos serán los menos
eficaz en términos de lograr un equilibrio
entre los intereses de los estados y las
naciones debido a los “derechos ritualismo.”